¿Realmente le tenemos miedo a hablar en público?

La glosofobia se refiere al miedo o ansiedad de hablar en público

¿Se identifican con este miedo? 

¿Alguna vez han sentido ansiedad sólo por el hecho de tener que hablar frente a una audiencia?

O en situaciones donde ya están hablando frente a una audiencia, ¿sienten que les tiembla la voz?, ¿náuseas?, ¿sudor excesivo?, ¿qué se les va a salir el corazón del pecho?

Estos, son solo algunos de los síntomas que las personas describen solamente por la idea de hablar en público.

Pero si les digo que todos hemos hablado en público y no siempre presentamos esos síntomas.

Es más, considero que realmente no tenemos miedo a hablar en público, sino tenemos miedo a la crítica, al rechazo o a ser juzgados por la audiencia y todo esto depende del entorno o contexto en que nos estemos desenvolviendo.

Hablar en público es la habilidad de comunicar de manera efectiva una idea o un mensaje a un grupo de personas en un entorno formal o informal.

Al analizar nuestras interacciones cotidianas, nos damos cuenta de que constantemente estamos hablando en público, ya sea en reuniones familiares o con amigos, reuniones de trabajo, en la fila del supermercado, y en muchas otras ocasiones.

Entonces lo que ocasiona ese miedo es el contexto, ya que el contexto en que nos estemos comunicando afecta en los niveles de atención y las expectativas. Podemos identificar 2 contextos, el Informal y el Formal.

Contexto informal

  • La atención está distribuida entre varios participantes, no concentrada en una sola persona.
  • Las expectativas sociales son más bajas; los errores o pausas son aceptados.
  • Las interacciones son más fluidas, y se recibe retroalimentación inmediata.
  • El ambiente es más relajado y colaborativo, lo que reduce la ansiedad.

Contexto formal

  • Se espera que el orador sea claro, competente y sin errores.
  • Toda la atención está centrada en la persona que habla, lo que aumenta la presión.
  • Hay una falta de retroalimentación inmediata, lo que genera más ansiedad.
  • El miedo a ser juzgado o a cometer errores se intensifica.

Impacto del contexto formal

Podemos decir que a medida que aumentan las expectativas del público aumenta el nivel de ansiedad y la sensación de que estamos siendo evaluados y de que cualquier error podría afectarnos negativamente.

En contraste de los contextos informales donde la ausencia de juicios nos permite expresarnos sin tanto temor, por lo que tendemos a no pensar en cómo nos vemos o si usamos las palabras perfectas; simplemente nos dedicamos a hablamos.

Consejos para superar el miedo a hablar en público

  1. Replantea tu percepción del público - En vez de verlos como tus críticos o jueces (quizás hasta verdugos), imagina que son tus aliados. Casi todos están más interesados en lo que tienes que decir que en encontrarte errores.
  2. Practica en entornos seguros - Participar en grupos reducidos, o controlados, es una de las mejores formas de mejorar tus habilidades de comunicación y superar los miedos. Recuerda que la práctica hace al maestro. ¿Has pensado en buscar información de Toastmasters?
  3. Acepta tus errores - Nadie es perfecto y cometiendo errores es que aprendemos y mejoramos. Todas las presentaciones que damos tienen 3 versiones: 1) la que preparamos, 2) la que expusimos y 3) la que hubiéramos querido dar. Además, el público usualmente no nota los errores que cometemos.
  4. Diviértete - Es más fácil aprender cuando nos divertimos en el proceso

Comentarios finales

Hablar en público no tiene que ser aterrador, todos los días lo hacemos. Recuerda que al ser conscientes de nuestros miedos, podemos generar una estrategia para superarlos.

Hablar en público es una habilidad, por lo tanto, podemos aprenderla y mejorarla. Así que, practica, practica y practica, pero sobre todo, diviértete.




A veces sufrimos más en la imaginación que en el mundo real - Séneca


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una mejora en la vialidad de Monterrey

De las palabras y las emociones